El presidente del Instituto de Estudios Económicos, Íñigo Fernández de Mesa, y su director general, Gregorio Izquierdo.

La presión fiscal en España tocó máximos históricos en 2022, según el IEE

La presión impositiva sigue al alza. Según un estudio del 'think tank' de la patronal, en 2022 superó el 42% del PIB doméstico, lo que se traduce en un nuevo récord de la serie histórica. El IEE recuerda que España está entre los cinco países menos competitivos en términos fiscales de toda la OCDE y que el esfuerzo fiscal ya es un 53% superior a la media europea. Y prevé que la tendencia se mantenga.
Las siete consecuencias que tendrá la futura Ley de Vivienda para el mercado y los propietarios

Las siete consecuencias que tendrá la futura Ley de Vivienda para el mercado y los propietarios

La Ley de Vivienda podría entrar en vigor a la vuelta del verano y su cercanía está impulsando las críticas del mundo inmobiliario y empresarial. Los promotores alertan de que la normativa provocará un parón casi total de la obra nueva, la pérdida patrimonial por parte de los propietarios que tienen viviendas alquiladas y una reducción de la oferta de inmuebles que traerá subida de precios. Desde el IEE afirman que el texto atenta contra la propiedad privada, da alas a la okupación y perjudica a los grandes propietarios, quienes son necesarios para aumentar el stock del mercado. Por ello, pide más seguridad jurídica e incentivos fiscales.
El IRPF y las cotizaciones sociales suponen casi el 40% del sueldo bruto en España

Los impuestos y la Seguridad Social ya se comen casi un 40% de los salarios en España

Las cotizaciones a la Seguridad Social y el IRPF, cuya suma se conoce como cuña fiscal, representan el 39,3% del sueldo bruto de los trabajadores en España, casi cinco puntos más que en la media de la OCDE y por delante de países como Reino Unido, Dinamarca, Noruega, Irlanda, EEUU, Japón o Canadá. El principal motivo de estas diferencias está en las elevadas cotizaciones que pagan las empresas españolas por sus empleados, lo que les resta competitividad, impacta de forma negativa en la generación de empleo y explica la elevada tasa de paro, según el Instituto de Estudios Económicos.
La propiedad privada, un derecho insustituible

La propiedad privada, un derecho insustituible

Son muchos los organismos que alertan de que las recientes medidas en materia de vivienda menoscaban el derecho a la propiedad, recogido en el artículo 33 de la Constitución. Según Beatriz Toribio, directora general de la Asociación de Propietarios de Vivienda en Alquiler (ASVAL), las medidas intervencionistas no solo debilitan la propiedad privada, sino que dañan la imagen exterior de España, generan incertidumbre y atacan el desarrollo socioeconómico y de viviendas asequibles.
Por qué Madrid recauda más por habitante si tiene la menor presión fiscal de España, según el IEE

Por qué Madrid recauda más por habitante si tiene la menor presión fiscal de España, según el IEE

En pleno debate sobre la armonización fiscal entre las diferentes comunidades autónomas que propone el Gobierno en el marco de la reforma de impuestos, son muchos los expertos que piden seguir el ejemplo de Madrid. La región es la más competitiva del país en términos fiscales y, a pesar de tener la menor presión fiscal, es la que más recauda por habitante. En concreto, un 63% más que la media del conjunto de España.
El IEE insiste en el peligro de que el Gobierno suba los impuestos y pide seguir el ejemplo de Madrid

El IEE insiste en el peligro de que el Gobierno suba los impuestos y pide seguir el ejemplo de Madrid

El Instituto de Estudios Económicos (IEE) alerta del impacto que tendría una subida de impuestos como la que está preparando el Gobierno en el marco de la reforma fiscal, y que podría suponer a largo plazo la pérdida de dos millones de empleos y una caída de la actividad económica cercana al 10%. Cree que es un error el objetivo de armonizar los impuestos entre las diferentes comunidades y defiende los resultados del sistema de Madrid, donde hay una menor presión fiscal y más recaudación por habitante. Es la región española más competitiva en términos fiscales y una de las mejores de toda la OCDE.
IEE: "Las últimas medidas en vivienda están deteriorando el derecho a la propiedad privada"

IEE: "Las últimas medidas en vivienda están deteriorando el derecho a la propiedad privada"

El Instituto de Estudios Económicos afirma que en España existe un problema estructural de insuficiente garantía y protección de del derecho a la propiedad, al situarse por debajo de la media de los países desarrollados y de los vecinos europeos. Y cree que las medidas que han activado Gobierno y CCAA en materia de vivienda, como paralización de los desahucios, la permisividad con los okupas, la expropiación de viviendas vacías o el posible control de los precios solo agravan el problema, además de lastrar la inversión y reducir la oferta de pisos de alquiler.
El euríbor seguirá en negativo en 2021 y mantendrá estables las hipotecas… si la inflación lo permite

El euríbor seguirá en negativo en 2021 y mantendrá estables las hipotecas… si la inflación lo permite

El euríbor a 12 meses cumple cinco años en terreno negativo, y lo hace batiendo récord. El indicador de referencia de la mayoría de las hipotecas en España ha roto el nivel del -0,5% y los expertos creen que se mantendrá estable a lo largo del año dada la política de bajos tipos de interés que mantiene el Banco Central Europeo (BCE). Sin embargo, el mercado ya tiene un ojo puesto en la inflación. Si la economía mejora más rápido de lo esperado y suben con fuerza los precios, podría producirse un cambio de tendencia que podría volver a encarecer las cuotas de las hipotecas.
Qué debería incluir la Ley de Vivienda y qué no para solucionar el problema del alquiler en España

Qué debería incluir la Ley de Vivienda y qué no para solucionar el problema del alquiler en España

Economistas y actores inmobiliarios han lanzado una ‘carta abierta’ al Gobierno ante la inminente llegada de la nueva Ley Estatal de Vivienda. Aseguran que la normativa debe huir de las penalizaciones a los propietarios y las viviendas vacías, de regular el precio del arrendamiento, de incentivar la okupación y de las soluciones políticas. La clave es crear una normativa estable en el tiempo, readaptar la legislación y analizar qué fórmulas están funcionando dentro y fuera de España.
Las razones por las que el Gobierno no debería subir los impuestos en plena crisis del covid, según el IEE

Las razones por las que el Gobierno no debería subir los impuestos en plena crisis del covid, según el IEE

El Instituto de Estudios Económicos califica como un error la intención del Gobierno de subir los impuestos a familias y empresas en los Presupuestos de 2021, en un momento de incertidumbre económica como el que ha provocado la pandemia del covid-19. El organismo recuerda que España está perdiendo competitividad fiscal respecto a los principales países desarrollados y que el problema se agravará si se materializan las subidas impositivas anunciadas. Entre las razones del IEE para oponerse a estas alzas fiscales están que la carga fiscal es excesiva, tras crecer más de un 6% solo en este ejercicio, y que frenarán la recuperación.
IEE: “La peor decisión que puede tomar el Gobierno en este momento es subir los impuestos”

IEE: “La peor decisión que puede tomar el Gobierno en este momento es subir los impuestos”

El Instituto de Estudios Económicos aplaude algunas de las medidas que ha aprobado el Ejecutivo durante la crisis del coronavirus, como la línea de avales a las empresas y la flexibilización de los ERTE, pero se opone a una posible subida de impuestos. Recuerda que los principales países europeos están aplicando bajadas puntuales y que la fiscalidad en España es tan elevada que apenas aumentaría la recaudación, mientras que tendría un impacto negativo en el crecimiento. En su opinión, la clave está en apoyar a las empresas y en generar confianza.
IEE: "Es inapropiado controlar los precios del alquiler y poner trabas a los grandes operadores"

IEE: "Es inapropiado controlar los precios del alquiler y poner trabas a los grandes operadores"

Iñigo Fernández de Mesa, presidente del Instituto de Estudios Económicos y vicepresidente de la CEOE, espera un comportamiento positivo de la economía española y del sector inmobiliario para este año, aunque alerta del riesgo de un freno en la creación de empleo. También critica la intención del nuevo Gobierno de controlar los precios de la vivienda y poner obstáculos a los grandes operadores, que han ayudado a hacer sostenible el crecimiento del ladrillo en los últimos años.
El IEE lanza un mensaje al futuro Gobierno: “La economía siempre se acaba imponiendo a la política”

El IEE lanza un mensaje al futuro Gobierno: “La economía siempre se acaba imponiendo a la política”

El Instituto de Estudios Económicos (IEE) ha repasado en un informe cuáles deben ser las prioridades del nuevo Ejecutivo en materia económica. En su opinión, los esfuerzos deben estar en reducir la deuda pública y el déficit, aprovechando el momento de bajos tipos de interés, y ajustar el gasto público, ya que España es el tercer país de la UE en el que los ingresos públicos cubren menos gastos. También alerta del perjuicio de subir los impuestos para el crecimiento de la economía, el empleo, la inversión y la competitividad.
España, a la cola de la OCDE en defensa de la propiedad privada... por culpa de unos impuestos confiscatorios

España, a la cola de la OCDE en defensa de la propiedad privada... por culpa de unos impuestos confiscatorios

El Instituto de Estudios Económicos ha publicado un estudio junto con la Property Rights Alliance que sale en defensa de la propiedad privada. Recuerda que es un derecho constitucional que promueve el progreso económico y alerta de que una excesiva carga impositiva puede vulnerarlo. De hecho, exige una reforma fiscal para evitar que figuras tributarias como el Impuesto sobre el Patrimonio, Sucesiones o Sociedade puedan convertirse en confiscatorios, así como mayor estabilidad política.
IEE: "España es una economía muy dependiente de los tipos de interés y debe blindarse ante futuras subidas"

IEE: "España es una economía muy dependiente de los tipos de interés y debe blindarse ante futuras subidas"

El presidente del Instituto de Estudios Económicos (IEE), José Luis Feito, asegura que los bajos tipos de interés han sido la principal catapulta del crecimiento económico de España. gracias al alivio de intereses que han tenido familias, empresas y Estado. Sin embargo, y aunque a corto plazo no hay visos de que el precio del dinero suba, insiste en la necesidad de mantener el equilibrio presupuestario y hacer reformas para protegerse de una futura subida más agresiva de lo esperado.

España se cuela entre los 10 países europeos que favorecen más la innovación

España es el décimo país de la UE que cuenta con un entorno más favorable a la innovación, según la Comisión Europea, mientras que en 2010 estábamos en el puesto 21 del ranking. Los datos del año pasado nos sitúan por encima del promedio comunitario y de las cuatro grandes economías de la zona: Alemania, Reino Unido, Francia e Italia. Dinamarca lidera la lista y Grecia ocupa la última posición.
Los países europeos que usan más energías renovables (y España no está entre ellos)

Los países europeos que usan más energías renovables (y España no está entre ellos)

Los países del norte y del este de Europa lideran el uso de energías renovables, que suponen entre un 20% y un 54% del consumo energético total. Suecia y Finlandia encabezan la clasificación, mientras que Malta y Luxemburgo están a la cola. España se queda justo a mitad de tabla con un 17,5%, situándose en línea con la media de la UE-28. Resumimos los últimos datos disponibles en la materia y cómo han cambiado desde el estallido de la crisis.
España, uno de los países europeos donde menos crecerá la productividad este año

España, uno de los países europeos donde menos crecerá la productividad este año

La productividad laboral mejorará poco en España durante 2019. Según estima Bruselas, el crecimiento será de apenas un 0,4%, una cifra inferior al promedio europeo y que nos sitúa a la cola de la clasificación comunitaria, en línea con Grecia y solo por delante de Italia y Luxemburgo. En cambio, en los países del Este se esperan incrementos superiores al 3% y del 1% en el caso de Alemania o Francia.
Rebelión contra el plan económico del Gobierno: esta es la reforma fiscal que necesita España

Rebelión contra el plan económico del Gobierno: esta es la reforma fiscal que necesita España

En las últimas horas, Europa ha mostrado dudas sobre algunas medidas anunciadas por el Gobierno de Pedro Sánchez a las que se ha sumado un informe del Instituto de Estudios Económicos que analiza qué cambios se deberían aplicar en el sistema impositivo doméstico para corregir los desequilibrios de la economía. El organismo, por ejemplo, aboga por bajar las cotizaciones sociales, el Impuesto de Sociedades y los tributos vinculados al ahorro, unas medidas que chocan con las que quiere implantar el Ejecutivo.
España, uno de los países europeos donde más va a crecer el empleo este año

España, uno de los países europeos donde más va a crecer el empleo este año

Las previsiones que acaba de publicar la Comisión Europea sitúan a España en la cuarta posición del ranking comunitario en creación de empleo. El organismo pronostica un crecimiento para este año del 2,4%, por encima del promedio de la UE (1,1%) y que solo superan Malta, Luxemburgo y Chipre. En países como Francia y Reino Unido el empleo aumentará menos de un 1% y en Lituania incluso caerá.
Cuánto exporta cada país de la eurozona

Cuánto exporta cada país de la eurozona

España se ha convertido en una potencia exportadora. En 2017 las ventas al exterior marcaron máximos históricos en términos de volumen, aunque si comparamos cuánto representan sobre la economía, nos situamos a la cola del ranking de la eurozona, según los datos de Eurostat. Con un 34,1% sobre el PIB, solo superamos a Francia, Italia y Grecia, y estamos lejos del 47% de Alemania o de los tres dígitos de Irlanda, Luxemburgo o Malta.
España es uno de los países europeos que menos invierte en I+D

España es uno de los países europeos que menos invierte en I+D

España ocupa una posición muy modesta en el ranking europeo de los países que más se gastan en Investigación y Desarrollo (I+D). Según las cifras que maneja Eurostat, aproximadamente destinamos 1,2 euros de cada 100 que genera nuestra economía. La proporción está por debajo de la media de la UE, de los países centroeuropeos, de los nórdicos e incluso de algunos del Este, como Eslovenia, Estonia o República Checa.