Tate Modern

Este museo británico mundialmente conocido fue antes una central eléctrica

Tate Modern es una de las pinacotecas más conocidas de la capital británica y su fama se extiende por todo el mundo, pero antes fue la central eléctrica de Bankside. La torre de casi 100 metros de altura fue construida por sir Giles Gilbert Scott, el ideólogo de las icónicas cabinas roja de Londres y estuvo en funcionamiento hasta 1981, cuando cerró debido al alza de los precios del petróleo, fue abandonada e incluso amenazada con ser demolida. Sus instalaciones fueron las elegidas por Henry Tate para acoger un museo, que recibe a miles de visitantes cada año desde que abrió en el año 2000. Tras su éxito, se añadieron otros 20.700 m2 a su extensión original.
Disgusting Food Museum

Estos son los museos más curiosos del mundo (y algunos no son aptos para estómagos sensibles)

¿Viaje a París? ¿Escapada a Islandia? Este verano queremos llevarte de ruta... pero por los museos más insólitos del planeta. Nada de Louvre ni de Prado: aquí encontrarás colecciones de orinales, verduras convertidas en alta costura, falos de ballena, comida repugnante y hasta tapices dedicados a perros. Desde Salamanca hasta Reikiavik, pasando por Calahorra, Palma o París, este tour cultural te va a sorprender (y, en algunos casos, revolver un poco el estómago). ¿Te atreves a entrar? ¡Te acompañamos!
Ana Remiro

Ana Remiro: “La falta de oficios es un drama que sufrimos todos los arquitectos”

Ana Remiro se fue a estudiar Arquitectura a Valencia para salir de su Albacete natal, pero ahora ejerce como arquitecta en esa ciudad. Fundó Estudio Esc pasada la crisis de 2008 y afirma que en las urbes pequeñas hay menos competencia que en grandes capitales, pero también menos potenciales clientes. La arquitecta recibe a idealista/news en su casa para hablar de sus proyectos actuales y de los principales lastres a los que se enfrenta la profesión, como el encarecimiento de los materiales y la falta de oficios, en los que además no suele haber un relevo generacional, que afectan directamente a los presupuestos y a los plazos de entrega de las obras.
Long Lines Building

Así es el rascacielos brutalista más aterrador de Nueva York

Los edificios brutalistas siempre han llamado la atención. Este estilo arquitectónico surgió en los años 50 en Reino Unido y se caracteriza por construcciones en las que se muestran los materiales desnudos, sobre todo hormigón o ladrillo visto, sin lucir ni pintar, y a menudo se acude a formas geométricas en el diseño. Al otro lado del Atlántico encontramos uno de los ejemplos más curiosos y aterradores del mundo: Long Lines Building. Este rascacielos ubicado en el número 33 de Thomas Street de Nueva York tiene 169 metros de altura y ni una sola ventana. Su arquitecto, Warnecke, planteó un edificio a prueba de ataques nucleares y pensado para las máquinas, no para el ser humano, lo que ha motivado muchas teorías conspiranoicas.
etalle de varios capiteles del claustro

Esta es la joya románica escondida en un pueblo de Segovia y declarada patrimonio nacional

Santa María la Real de Nieva, a media hora de Segovia, atesora un claustro románico aún desconocido para muchos: los capiteles de sus columnas presentan, entre otras escenas, un calendario agrícola, algo poco habitual en el arte de la época. La entrada al claustro es gratuita, la puerta siempre está abierta. Uno puede ir por libre a visitar el claustro, pero sin duda la experiencia es mucho más interesante y pedagógica, sobre todo a la hora de entender los capiteles, si ejerce de guía Vicente Merinero, vecino del pueblo que, con el paso de los años y tras haber leído todo lo que caía en sus manos sobre este lugar, es uno de los mayores expertos en el monumento.
Cumulolimbo

Natalia Matesanz: "En los años 70-80 se construía de otra forma, incluso mejor que en los 2000"

La arquitecta Natalia Matesanz tiene la facultad de dotar de luz y agrandar espacios que, de primeras, son pequeños y oscuros. Tras trabajar en varios estudios decidió fundar el suyo propio en 2011, bautizado como Cumulolimbo, cuyo objetivo es hacer proyectos que mejoren el estado de ánimo de las personas que lo habitan. En esta entrevista, afirma que su generación llegó tarde a la fiesta del boom inmobiliario y que ha tenido que trabajar y lidiar con los errores arquitectónicos que se cometieron entonces. También cuenta que su forma de entender esta profesión transversal tiene que ver con la ética.
Paula Rosales, arquitecta

Paula Rosales: “Nuestras casas pueden estar hasta cuatro o cinco veces más contaminadas que la calle”

Hay un elemento que diferencia a la arquitecta Paula Rosales de otros profesionales del sector: no es que se preocupe solo por el impacto en el medio ambiente de sus proyectos, algo afortunadamente de lo más extendido en la profesión, sino que se preocupa de su impacto en la salud del que va a vivir o a trabajar en ese espacio. El entorno construido y los objetos que nos rodean afectan a nuestro estado físico y también, mental. Y Rosales, desde su estudio More & Co reflexiona sobre todo esto cuando aborda un proyecto, como el famoso Cuartel del Mar, en Chiclana de la Frontera.
Rocío Pina, arquitecta

Rocío Pina, Enorme Studio: “Los arquitectos de mi generación hemos tenido que aprender a reinventarnos”

La arquitecta Rocío Pina, de Enorme Studio, sabe lo que es que uno de tus proyectos se convierta en viral y con ello no queremos decir únicamente que rule por las redes sociales del globo terráqueo, sino que The New York Times, por ejemplo, te dedique un artículo y también, el mismísimo Netflix. Ese proyecto es Beyome, nombre que surge de la contracción de Beyond Home, y que elimina las paredes de las casas tal y como las conocemos para convertir los hogares en modulares. Pina nos abre las puertas de su casa para contarnos por qué estudió arquitectura o cuáles son los proyectos en los que está trabajando.
Paula Piris

Paula Piris, arquitecta: “La obra sigue siendo totalmente de hombres”

La joven arquitecta Paula Piris combina trabajos de arquitectura, interiorismo, diseño de producto y 'home staging' en Inspira Design, el estudio que fundó en 2019 tras trabajar en Milán, Madrid y Valencia. Afincada en Cullera, tiene entre manos varios proyectos residenciales y de hostelería en diferentes zonas de España. En esta entrevista, cuenta que desde la burbuja inmobiliaria los arquitectos se valoran menos, que los problemas en la obra son diarios y que, a pesar de que la figura femenina todavía es minoritaria en la construcción, siempre han respetado su trabajo. "Todo es la actitud con la que te impongas", explica.
Reportaje del hotel Palace de Madrid

Pablo Flores, director del Hotel Palace: “Ahora este edificio es uno de los más bonitos de Madrid”

El transeúnte que pase por delante de la magnífica y embellecida fachada del hotel Palace de Madrid podrá apreciar al dios Baco y otros motivos ornamentales que antes de los trabajos de renovación no se apreciaban. También se percatará de que el edificio ya no luce blanco tiza, sino con un tono beige, el mismo que tuvo cuando se inauguró en 1912. Pablo Flores, director del icónico hotel de lujo de la capital, explica a idealista/news cómo ha sido el proceso de reforma del inmueble que ha durado casi dos años y se ha realizado sin cerrar ni un solo día, y cuáles han sido los cambios más destacados.
Reportaje de Fenix en Casa Decor

Llega el material hecho con base de papel que sirve para muebles y revestimientos

La firma italiana Arpa Industriale presenta al público un material en esta nueva edición de Casa Decor, la cita de referencia del interiorismo en España. Se trata de Fenix, una superficie tecnológica hecha en su mayoría con papel proveniente de fuentes sostenibles y resinas acrílicas y que destaca por su durabilidad y su variedad de usos: lo mismo sirve para revestir paredes que para el diseño de muebles y superficies de cocinas, hoteles o tiendas de lujo. Gema Bonilla, responsable de Fenix, cuenta en idealista/news cómo los materiales reciclados se están imponiendo en las tendencias de decoración.
Manuel Collado, arquitecto

Manuel Collado: “Cada vez es más difícil hacer arquitectura”

El arquitecto Manuel Collado dice que lo suyo es vocacional, aunque quizás algo de “de raza le viene al galgo” tenga que ver, puesto que su padre es arquitecto también. Tras trabajar en varios estudios fundó el suyo, Manholo. Actualmente está trabajando en unas antenas de telefonía móvil sostenibles, un proyecto a nivel europeo que contará con una patente. En relación con la vivienda, cree que tiene que haber una intervención directa de las instituciones públicas para mejorar el problema de acceso.
Restaurante Casa Botín

Así es el restaurante más antiguo del mundo con 300 años: Casa Botín está en Madrid

Es cualquier día de la semana, da lo mismo. En la puerta, un nutrido grupo de turistas al que están explicando la historia del local. En media hora escasa se formará, justo al lado, otra aglomeración de gente: en este caso la cola de los que no tienen reserva y quieren comer en restaurante Casa Botín en Madrid, el que es, según el Libro Guinness de los Récords, el más antiguo del mundo. Lleva 300 años funcionando ininterrumpidamente, en la misma ubicación, con el mismo nombre y con la misma actividad.
Entrevista a Anabel Soria, arquitecta

Soria: "Cuando compras una casa no tienes por qué pensar si está en una zona inundable, ya ha pasado los permisos"

Tras la pandemia, le empezaron a llover encargos de reformas así que con varias entre manos la arquitecta e interiorista valenciana Anabel Soria decidió emprender y fundar su estudio, Anabel Soria. Sus proyectos hacen que esté a medio camino entre Madrid y Valencia. Como muchos otros valencianos se remangó las manos tras la Dana y fue a ayudar a las zonas afectadas. En esta entrevista, la arquitecta da su opinión sobre de quién es la responsabilidad cuando se compra una vivienda en una zona inundable.
Estudio de Okuda

Factory of Dreams: entramos en el taller-galería de arte que Okuda tiene en Usera

Dice el artista Okuda que lo que más le gusta de Madrid es “la luz de la ciudad, la energía de su gente y la increíble oferta cultural”. Y del barrio de Usera, donde tiene instalado su estudio y galería de arte, Factory of Dreams, destaca que “sin dejar de ser un barrio cañí, está camino de convertirse en un gran escaparate cultural que engloba multitud de culturas y diversidad de personas y propuestas muy interesantes”. idealista/news visita Factory of Dreams, que Okuda ve en unos años como “Un gran hub cultural, un punto de encuentro para aristas, público y curiosos de todo tipo”, y hablamos con su responsable, Óscar Sanz.
Pablo Arboleda

Pablo Arboleda: “No veo a arquitectos en debates sobre la crisis de vivienda o la turistificación”

Pablo Arboleda se ha desarrollado como arquitecto en la investigación y la docencia más que levantando edificios, por lo que su visión sobre esta disciplina incluye las dimensiones sociales e ideológicas o la cultura. De hecho, defiende que las construcciones de ladrillo visto y toldo verde, las habituales en muchas calles de Madrid y del resto de la geografía nacional, son también patrimonio. Uno que no es monumental ni especialmente bello, pero que nos identifica. En esta entrevista, Arboleda afirma que la crisis de vivienda, la gentrificación y la turistificación son las problemáticas que están afectando a las ciudades y critica que no hay arquitectos que estén formando parte de esos debates tan importantes para la sociedad.
María Lozano, arquitecta

María Lozano: “El arquitecto puede resolver problemas en distintas disciplinas”

Tras trabajar durante años en Nueva York, la arquitecta María Lozano volvió a Madrid tras la pandemia para fundar su estudio The Dream Lab, donde desarrolla proyectos tanto de interiorismo, arquitectura, diseño de productos, mobiliario y 'branding'. Vive en Torres Blancas, uno de los edificios más emblemáticos de la capital y el mismo que miraba con admiración desde el autobús cada día cuando acudía a Alcalá de Henares a estudiar Arquitectura. Su sueño se hizo realidad y tiene un apartamento en la torre en el que respetó al máximo, cuando lo reformó, el trabajo original del arquitecto Francisco Javier Sáenz de Oiza. La arquitecta nos recibe en su casa para hablar de su trayectoria y sus proyectos.
Centro de arte Hortensia Herrero

Centro de Arte Hortensia Herrero: el palacio con solera de Valencia que alberga arte contemporáneo

En un palacio crisol de culturas, cuyas paredes rezuman historia, pueden verse un total de 100 obras de arte contemporáneo de artistas nacionales e internacionales, una colección que Hortensia Herrero, empresaria, filántropa y mujer de Juan Roig, el dueño de Mercadona, ha ido atesorando a lo largo de los años. Hallaron el lugar, el antiguo palacio Valeriola de Valencia, casi en ruinas y tardaron en rehabilitado cinco años, hasta convertirlo en el centro de arte contemporáneo que hoy se puede visitar. Hablamos con Miriam Macarro, directora de operaciones del Centro de Arte Hortensia Herrero.
Aitona

Aitona, el pueblo leridano que tiene en el turismo de floración su motor económico

Quizás la localidad leridana de Aitona no sea muy conocida en el resto de España, pero sí lo es en Japón, desde donde vienen muchos turistas a lo largo del mes de marzo. Los visitantes extranjeros vienen casi todos de allí, aunque les siguen los franceses y los de Andorra. El año pasado recibieron la friolera de 25.000 turistas. Vienen a disfrutar de los campos de melocotoneros. Fruiturisme, iniciativa turística basada en la flor del melocotón, ha sido un auténtico revulsivo para esta pequeña localidad de Lérida: han nacido numerosos negocios locales.
Mercado san cristobal

El Mercado Escuela San Cristóbal reabre sus puertas: un proyecto único en Europa

El Mercado Escuela de San Cristóbal reabrió sus puertas hace cuatro meses en el madrileño distrito de Chamartín. Además de hacer las funciones tradicionales de un mercado gastronómico, también tiene una función social. Este espacio municipal está gestionado por la ONG Cesal y forma a jóvenes en situación de vulnerabilidad en oficios como charcutería, panadería, frutería, carnicería… Una forma de ayudarles a encontrar una salida laboral y también de conservar y mantener dichas profesiones. Fernando Morán, director del mercado, nos cuenta cómo funciona este proyecto pionero en Europa.
Matilde Ucelay. Retrato

Matilde Ucelay: la increíble historia de la primera arquitecta de España

Matilde Ucelay Maortúa (Madrid 1912-2008) creció en un entorno privilegiado. De padres vascos aunque afincados en Madrid, fue la mayor de cuatro hermanas. En 1931 ingresó en la Escuela de Arquitectura de Madrid, la única existente en aquel momento. Firmó más de 120 proyectos a lo largo de su trayectoria profesional. En 2004 fue la primera mujer en recibir el Premio Nacional de Arquitectura. Entre sus obras en Madrid destacan la Casa Oswald, la Casa Bernstein, la Casa Barreiros, la Casa Utray o la Casa Obregón.
Patricia Fernández (@patriwhitehouse)

Patricia Fernández, @patriwhitehouse: “A ser ordenado se aprende, no es innato”

Podría pensarse que su casa está ordenada porque no tiene hijos. Para nada es así: tiene tres, el más pequeño, de 5 añitos. Se diría que lo del orden Patricia Fernández, más conocida en redes como @patriwhitehouse, lo lleva en los genes: aprendió de sus abuelos y ahora lo traslada no solo a sus hijos, sino a sus seguidores, 1,8 millones en Instagram. Acaba de publicar un libro donde desarrolla más sus ideas, Organiza tu casa sin dramas (Libros Cúpula). Fernández recibe a idealista/news en su impoluta casa y nos cuenta sus secretillos para que nada esté tirado por el suelo.
Gabriela Barrera

Gabriela Barrera: “En España no ha habido mejor calidad de interiorismo que ahora”

Su arquitectura es como su forma de comunicar: pura, sin tapujos, como un chorro de aire fresco. Frescura que también se nota en la web de su estudio que lleva por nombre Impepinable (y cuyo origen nos contará también en esta entrevista). La arquitecta Gabriela Barrera se abre en canal en esta entrevista y nos habla de su visión de la arquitectura y de la profesión, entre otras muchas cosas. Y sin pelos en la lengua.
El arquitecto japonés, Ren Ito

Ren Ito: “La arquitectura es un medio para enriquecer la vida de las personas”

Rein Ito, un arquitecto japonés afincado en Oporto y estudiante en Londres, ha atendido a idealista/news para comparar el estilismo de su tierra natal con el europeo: "En Japón todo es muy rápido (...) Aquí aprendí a valorar el tiempo necesario para mantener la calidad, en lugar de despachar y entregar cualquier cosa". Ito es especialista en arquitectura de lujo, aunque cree que "una casa de lujo puede tener más opciones en términos de materiales o equipamiento, pero el principio es el mismo". Además, recalca que la arquitectura "es un medio para enriquecer la vida de las personas”, por lo que pone énfasis en el diseño y la calidad, no en la cuantía económica.