Chillida Leku

Un siglo de Chillida: visitamos el museo del escultor vasco en Hernani (Guipúzcoa)

Este año se celebra el centenario del nacimiento del escultor vasco más internacional: Eduardo Chillida. Visitamos su museo, Chillida Leku, en Hernani. Se trata de una hermosa finca que fue adquirida por el artista y su mujer Pilar Belzunce en los años ochenta y dicen que lo que le enamoró fue el caserío que tardó en reformar 14 años. Ahora el museo está al aire libre, es un bosque con esculturas de este artista vasco. Hablamos de ello con Mireia Massagué, directora de este singular museo que en 2023 fue reconocido con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.
El jardín vertical más alto de Europa

El jardín vertical más alto de Europa está en Madrid

Cuando tuvo lugar Filomena, los madrileños se percataron de la cantidad de árboles que tiene la ciudad. Grandes jardines y hermosos espacios verdes hay muchos en la capital: la Casa de Campo, el famoso Retiro, la Quinta de los Molinos con sus cerezos en flor, el Parque del Capricho… Pero quizás sea menos conocido que Madrid atesora también el jardín vertical más alto ya no de España, sino de Europa. A 250 metros de altura, en la planta 50 de la Torre de Cristal, hay un jardín con 24.000 plantas. En este oasis, la consultora KPMG celebra alguno de sus eventos, concierto incluido.
Casa victoriana y de los horrores en Madrid

Así es la única casa victoriana de Madrid y da miedo... mucho miedo

Los que hicieron la reforma de esta vivienda hablan de lloros que venían de la habitación infantil, de presencias y fantasmas... En una de sus habitaciones hay un macabro tesoro escondido: un gabinete de las curiosidades con momias, muñecas vudú, taxidermias, fetos. Visitamos la única casa victoriana de Madrid capital. No es que haya llegado así a nuestros días, si no que su dueño, que prefiere no aparecer en este reportaje, la ha levantado como si estuviese viviendo a finales del siglo XIX. Pero, además, es una casa de los horrores porque atesora todo tipo de kit antivampiros, muñecas vudú o una réplica a tamaño natural de la niña del Exorcista. Pasen y vean porque da miedo... mucho miedo.
Trasmoz

Trasmoz, el único pueblo excomulgado de España

Excomulgado desde 1255 sin saberse muy bien por qué, este pequeño pueblo de Zaragoza, Trasmoz, se regocija con semejante situación y cada año celebra ferias de brujería. El castillo alberga en su interior el museo de la Brujería y son numerosos los negocios locales con nombres relacionados con la magia. Es más, en julio el pueblo celebra su Feria de Magia, Brujería y Plantas medicinales del Moncayo en la que hay exhibiciones de magia y mercado esotérico.
Callejón Sánchez Pacheco

Este es el callejón de Madrid que ha sido tomado por artistas y artesanos

Hace unos años esto era el típico callejón ruidoso con talleres de coche, chapa y pintura.. uno de tantos de los muchos que puede haber en Madrid. Pero de un tiempo a esta parte, el callejón Sánchez Pacheco, en el barrio de Prosperidad, ha sido tomado por otro tipo de negocios: están los arquitectos del estudio Rodríguez Plaza, pero también, un ceramista, que huyó de su trabajo en la industria financiera para un sector más amable, una sombrerera, una especialista en arreglos florales, una interiorista o una joyera.
Valle de los Sueños

Puebla de la Sierra: el pueblo de Madrid con el mayor parque escultórico al aire libre

Llegar a Puebla de la Sierra, uno de los pueblos más pequeños de la Comunidad de Madrid (88 vecinos) es una aventura por las sinuosas carreteras. Pero una aventura que merece la pena porque este pueblo de exquisita arquitectura de piedra y madera (bien cuidada, uniforme, nada de casas levantadas cada una a su manera) ostenta numerosas particularidades. La primera es que cuenta con un recorrido escultórico al aire libre que es una maravilla, el conocido como Valle de los Sueños. Y la segunda es que es el único pueblo de España que atesora un museo de arte japonés. Entrevistamos a Federico Eguia, fundador del Vale de los Sueños.
Canal du Midi

Canal du Midi: el canal navegable más antiguo de Europa

Dicen que el amor mueve el mundo. No tenemos duda, pero tampoco la tenemos de que el dinero es otro de los motores de la humanidad. Las sociedades se han movido a lo largo de la historia para conseguir una riqueza (llámese materias primas, llámese territorios) o por justo lo contrario, para evitar perderlas. Ese fue uno de los motores de creación de una de las obras de ingeniería civil más importantes de Francia, el Canal du Midi que cuenta con una extensión de 240 kilómetros y es el canal navegable más antiguo de Europa. Unir el Mediterráneo y el Atlántico, evitando así el paso de los barcos por el estrecho de Gibraltar fue la idea original detrás de la creación de este canal francés,
Solo Houses

Solo Houses: un proyecto único en Europa que es destino arquitectónico y está en Teruel

Imagínese lo que sería poder reunir hoy la obra de los próximos premios Pritzker de Arquitectura: esta idea utópica a la par que desafiante y tremendamente ambiciosa, rondaba la cabeza de los fundadores del proyecto Solo Houses, en la hermosa región del Matarraña, en Teruel. Ellos son Christian Bourdais y Eva Albarrán, quienes, con amplio bagaje en el mundo de la arquitectura y del arte decidieron reunir a arquitectos jóvenes procedentes de cualquier parte del globo. ¿Para qué? Para crear casas únicas, como si de una colección de arte se tratase, en el entorno natural del parque Los Puertos de Beceite. ¿La idea? levantar un total de 15 casas a las que recientemente se han unido un proyecto de hotel y una bodega.
Planta 1

Emilio Navarro (Planta 1): “En Carabanchel, los espacios cerrados van aumentado de precio”

En un modesto local de Carabanchel (Madrid), antes ocupado por un taller de coches, se encuentra Planta 1, un espacio cuyo objetivo no es vender obras, sino dar a conocer los artistas que no tienen acceso a salas de exposiciones. Detrás del proyecto está Emilio Navarro, con más de 30 años de trayectoria en el sector artístico y que fue director del Centro de Arte Contemporáneo de Burgos. Navarro cuenta cómo surgió esta iniciativa y la buena acogida que están teniendo las galerías de arte en la zona, en la que no se están abriendo nuevos bares o tiendas, mientras aumentan los precios.
Les Grands Buffets

Restaurante Les Grands Buffets: comer como en un palacio rodeado de arte

Vidrieras, lustros, columnas recubiertas de pan de oro, cubertería de plata, orquídeas y lirios, estatuas e incluso, obras de arte en la cocina. En este restaurante francés, el más grande del país vecino, el arte no solo está en los platos, también en la decoración. Se trata de Les Grands Buffets, el mayor restaurante de Francia en términos de facturación. Su fundador Louis Privat va aglutinando una colección de arte decorativo y relacionado con la mesa que quita el hipo.
Carabanchel

Enrique del Río, galerista: “Con la Residencia de artistas se genera un ecosistema muy interesante en el barrio”

Continuando con nuestro recorrido artístico por Carabanchel, entrevistamos a Enrique del Río, Historiador del Arte que fundó el primer diario de arte en español y después, su galería WeCollect, en el barrio de Salamanca. Mas tarde abriría una Residencia de Artistas en Carabanchel, en lo que fue un antiguo garaje, atraído por la efervescencia de creatividad del barrio.
Galería Nueva

Silvo, de Galería Nueva: “Carabanchel es propicio para montar una galería porque hay recorrido, hay coleccionistas”

Galería Nueva se alquila a galerías de fuera de Madrid o galerías online que no disponen de lugares físicos para que sus artistas expongan la obra. Como afirma Daniel Silvo, artífice de Galería Nueva, hace tiempo que el arte contemporáneo vino a instalarse en el barrio. Su local es una prueba de ello: él no tiene artistas propios, sino que alquila sus espacios, ya cuenta con tres en toda la capital, a galerías de fuera de Madrid o galerías online que no disponen de espacio físico para sus artistas. Y de esta forma estos metros cuadrados, antes ocupados por una carnicería y una escuela de bomberos, ahora acogen arte.
Museo del Pop

Nace el Museo del Pop para dinamizar un pequeño pueblo de la Maragatería leonesa

Desde las ciudades se piensa a menudo, erróneamente, que todo lo que acontece pasa en las grandes capitales y que en la España rural nunca pasa nada reseñable, y menos si hablamos de temas culturales. Pero no es así, el territorio rural está vivo, ejemplo de ello es el nacimiento de un nuevo museo en un pueblo perdido de la Maragatería leonesa. Nos referimos al Archivo Gráfico de la Era Pop, también conocido como Museo del Pop, que acaba de abrir sus puertas en el precioso pueblo de Santa Colomba de Somoz. Entrevistamos a Alejandro Díez Garín (más conocido como Alex Cooper), líder de Los Flechazos y fundador del museo.
Clement Dwawena

“Si no tienes donde dormir, no tienes nada”: así habla Dwawena, primer inquilino de la socimi tuTECHÔ

Visitamos uno de los pisos de la socimi social tuTECHÔ, herramienta de inversión que busca hogar para los que no lo tienen. Este es el primer piso en el que Clement Dwawena, de 34 años y procedente de Ghana, ha podido respirar tranquilo. Respirar tranquilo, vivir con su mujer, traer niños al mundo, tener un trabajo y una rutina. Porque, como bien dice Clement, que llegó a nuetro país con 16 años, “si no tienes donde dormir, no tienes nada”.
Hotel Sofraga Palacio

Sofraga Palacio, el hotel de lujo que tiene la Muralla de Ávila en el cabecero de la cama

No todos los días se puede comer tocando con las manos un monumento Patrimonio de la Humanidad. Ni tampoco dormir arropado por las paredes de dicho monumento, porque, ¿se imaginan descansar en una habitación cuyo cabecero de cama sea los sólidos muros de la Muralla de Ávila? Toda una fantasía que se hace realidad en el Hotel Sofraga Palacio, un palacio medieval cercano a la Puerta de San Vicente, en la esquina noroeste de la muralla. Una muralla medieval que mide más de 2.500 metros de longitud y que se conserva íntegramente (es una de las mejor conservadas a nivel mundial, de hecho).
Frontón Beti Jai en Madrid

Reabre Beti Jai, el último frontón vasco de Madrid

La fiesta vuelve al frontón Beti Jai (que en euskera significa siempre fiesta), el último frontón de pelota vasca que hay en la capital donde en su día convivieron hasta 30 frontones. Este precioso escenario desconocido para muchos madrileños, reabre sus puertas al público, tras unos años de rehabilitación en los que solo era posible visitarlo a través de las rutas organizadas de Pasea Madrid. Pocos son los que imaginan que tras un muro y una anodina puerta en la céntrica calle Marqués de Riscal se halla un prodigio de la arquitectura que en su día acogió deporte, alboroto, apuestas y una vida social de lo más trepidante.
Hospital de Maudes

Ruta por el majestuoso Madrid de Antonio Palacios en su 150 aniversario

Da igual ser madrileño, gato o no, o visitante ocasional: con toda seguridad, algunos de los edificios que tomarás en tus fotografías o que publicarás en redes serán el Palacio de Telecomunicaciones, hoy sede del Ayuntamiento de Madrid; o la hermosa vista desde la terraza del Círculo de Bellas Artes; la fachada del Instituto Cervantes, la Casa Matesanz… Madrid debe algunos de sus edificios más emblemáticos e icónicos (son muchos los que reconocen que su rincón favorito de la ciudad es la Plaza de Cibeles con la majestuosa sede del Ayuntamiento al lado), a un arquitecto gallego, a Antonio Palacios. En el 150 aniversario del nacimiento del arquitecto gallego, te proponemos una ruta por sus edificios más emblemáticos.
Museo del cine

Museo del Cine Villarejo: la mayor colección de cine profesional de Europa está en un pueblo de Madrid

Villarejo de Salvanés, localidad situada en el sur de Madrid, cuenta con runias romanas, un torreón muy bonito, un museo de los Tercios y otro que, sin duda, cuenta con una de las colecciones de cine profesional más extensas y ricas de Europa. Nos referimos al Museo del Cine de Viallarejo que ocupa las instalaciones de lo que antaño fue el cine de la localidad, que cerró en 2004. Con motivo de la celebración de la gala de Los Oscar, entrevistamos a Carlos Jiménez, su artífice. Nos cuenta los orígenes de este proyecto que nació de los cines rurales: su familia llegó a tener 23 cines en esta comarca del sur madrileño.
Gatosphera

Gatosphera: el hotel madrileño de lujo donde los mininos son los reyes

Almudena Díaz-Miguel tiene muy claro que los gatos no dominarán el mundo, sino que ya lo dominan. Eso pone en la carátula del libro que acaba de publicar junto con Esther Pedraza (Gatos. Los felinos que dominan el mundo), y eso seguramente sea una de las razones (y obviamente su gran amor por los mininos), que la llevaron a abrir un hotel para gatos. Pero no un hotel cualquiera: un hotel de lujo, que replica las distintas estancias y servicios que pueden ofrecer los hoteles de esta categoría para humanos.
Museo prohibido

El único museo del mundo con obras prohibidas está en Barcelona

Hace unos meses abrió en la casa Garriga Nogués, en pleno Eixample barcelonés, el Museo del arte prohibido que reúne obras prohibidas, censuradas y a veces incluso, dañadas por el público. Muchas de artistas poco conocidos pero otras de Picasso, Goya, Banksy… idealista/news entrevista a la directora del museo, Rosa Rodrigo, que anteriormente trabajó en el Museo Reina Sofía de Madrid.
Edificio Princesa de Madrid

Así es el Edificio Princesa, la construcción de hormigón más verde de Madrid

Lo reconocerás por las inmensas enredaderas que cuelgan de las terrazas. Allí vivieron Tejero y el general Armada, en un edificio que emula las ruinas aztecas y por cuyos patios interiores una vez cayeron vísceras. El Edificio Princesa fue diseñado por Fernando Higueras y Antonio Miró Valverde y antes de ser un bloque de viviendas, el solar fue ocupado por un tribunal de la Inquisición y, postereriormente, por el hospital de la Princesa, que nació por petición de la reina Isabel II.
Fundación Contemplare

Fundación Contemplare: "La cuota de autónomos y los suministros son los mayores gastos de un convento"

La Fundación Contemplare es una organización que nació de la iniciativa de unos laicos para ayudar a los conventos de clausura a llevar sus productos artesanales a cualquier punto de la geografía española, de ahí que su apodo sea el “Amazon de los monasterios”. Su directora, Alejandra Salinas, nos introduce en la vida de los religiosos, nos cuenta qué tipo de gastos tienen que asumir, qué es lo que más venden y cómo esta red de voluntarios consigue su objetivo.
En la casa del arquitecto

Los mejores arquitectos de España, entrevistados en sus casas

Durante 2023 nos hemos colado en las viviendas de los nombres más excelsos de la arquitectura patria: Rafael de la Hoz, Carlos Lamela, Julio Touza, Carlos Albornoz, Bueso-Inchausti... Visitamos también, sus estudios, a menudo situados justo al lado de sus casas: ¿tienen grandes equipos, a lo Norman Foster, o son más modestos? ¿pintan sus proyectos a mano o son más de ordenador? ¿Su mesa de trabajo es caótica o impera el orden? ¿Y sus casas son barrocas o estilo minimalista? En este especial dejamos constancia de algunas de las entrevistas realizadas bajo un nuevo serial denominado "En la casa del arquitecto".
Romangordo

Romangordo, el pueblo cacereño de los casi 100 trampantojos

Dicen que los pueblos de España languidecen: se quedan sin población, se pierden tradiciones y antiguos oficios y qué importante es mantenerlos, traerlos de vuelta, honrar las raíces. Todo eso seguramente estaba en mente de la corporación municipal que puso en marcha la Ruta de los Trampantojos en la localidad cacereña de Romangordo. La excusa fue pintar las puertas de las cocheras de las casas para dar algo de color a la localidad pero la iniciativa fue creciendo y creciendo hasta lo que es hoy: un imán de turismo formado por casi cien murales y que ha hecho que los visitantes pasen de unas 7.000 visitas anuales hasta las 43.000 en algunos momentos.
Casa encantada

Consejos para vender una casa encantada

Si quieres vender una vivienda con fantasmas lo tienes complicado. Y no solo porque tengas huéspedes inesperados, que no colaboran ni en el pago del alquiler o la hipoteca, y que además pueden ser molestos en tus horas de descanso, sino porque que los plazos de la operación se suelen dilatar y el inmueble pierde buena parte de su valor. Según la agencia Alfa Inmobiliaria, normalmente los propietarios oculten la existencia de una actividad paranormal, aunque la clave está en dar información neutral sobre la vivienda y que los potenciales compradores tomen sus propias decisiones.